Categoría: El Rumor de las Folías
Presentación On Line
Marta Montelongo leyó la novela El rumor de las folías y se convirtió en cómplice de su historia. En noviembre de 2015, sin importarle la alerta metereológica, se acercó a Santa Mateo donde Yara Medina presentaba la novela. Allí, la complicidad que creció entre ellas las llevó a El Ateneo de La Laguna (Tenerife) donde presentaron la novela juntas.
Un año después este vídeo ofrece la oportunidad de escuchar a la autora de El rumor de las folías hablar sobre la novela, su motivación y la aventura que ha vivido a lo largo de estos dos años.
Desde Ventana al Pasado le damos las gracias a Marta por este regalo.
El rumor de las folias en EBOOK
SINOPSIS
La vida de Luisa López cabía en un arcón. Éste guardaba infinidad de recuerdos, sueños truncados y experiencias grabadas a fuego. El día que decidió partir de Gran Tarajal, en los años de la Segunda República, no miró atrás. Luisa estaba decidida a emprender una nueva vida y escapar de un matrimonio de conveniencia impuesto por su propio padre. Dejando la tierra que la vio crecer, se concentró en buscar un oficio al otro lado del atlántico; en Cuba. En el buque, cargado de emigrantes canarios de todas las clases sociales, conoce a la familia Westerling y el objetivo de su viaje. Su futuro quedaría entrelazado a ellos irremediablemente. El amor que surge entre Tomás Westerling y ella, se fortalece a medida que pasa el tiempo. Logrando incluso sobrevivir a pesar de las dificultades personales, sociales y políticas.
Gran Canaria será testigo del cambio que se produce en ellos. Luisa irá alejándose de la joven ilusa que partió llena de ilusiones para convertirse en una mujer decidida y valiente. Forjará amistades que la ayudarán a sobrellevar los años de la guerra civil en Canarias y serán testigos de los intensos sentimientos que Tomás y Luisa sienten el uno por el otro.
Esta novela narra la vida de dos personajes que viven en un mundo que se divide en dos. Las corrientes ideológicas, los cambios sociales, el papel de la mujer y la crisis económica dibujan el contexto en el que se desarrolla la historia. La narración llevará el espíritu y el sentir canario, plasmando las costumbres, expresiones y formas de vida que marcaron una época; cuyos retazos llegan aún nuestros días.
3,90 € EBOOK
En la Ventana con Yara IV
Lo que El Rumor esconde…
Esta es la tercera confidencia de Yara Medina. Una vez más, se sienta en el alféizar de Ventana al Pasado para desvelarnos más rincones de El Rumor de las folías.
Hace poco subí un video a Facebook para agradecer los 1000 ejemplares vendidos de la novela. Cuando terminé de grabar, me di la vuelta para volver a sobrecogerme con la visión de la Caldera. Queriendo acercar la impresión que me causa el accidente geográfico, descendí el pasado domingo a las profundidades de la caldera de Bandama para traerles algunas imágenes.
Un Rumor sin fronteras…
Nuestra estancia se llena de una luz intensa, cálida y arrolladora que logra despertar cada fibra de nuestro cuerpo llenándola de energía. El calor se adentra cual llamarada al abrir la ventana que se diluye para dejarnos pasar al otro lado. Nuestros pasos, llevados por la curiosidad, no dudan en adentrarse en este nuevo viaje al pasado. Seguir leyendo «Un Rumor sin fronteras…»
Contemplar las tradiciones
Al caer la noche de la víspera del 1 de Noviembre son muchos los que se preparan para celebrar el día de los difuntos.
Si te acercas a la ventana, escucharás el sonido del gentío, acordes arrancados a instrumentos musicales y el olor de las castañas asadas ascendiendo por el aire. La noche cae fría pero si te asomas y logras atisbar entre las ramas de los árboles de la finca de los Westerling, podrás observar qué sucede allí abajo…
En la Ventana con Yara III
Lo Que El Rumor Esconde
Llevo un tiempo queriendo hacerles llegar a Ventana al Pasado más secretos sobre lugares que aparecen en El Rumor de las Folías. Hace unos días salí con la cámara en la mano en busca de imágenes que puedan situar mejor la historia.
Comienzo con este cartel. En los meses de documentación me topé con la lista de apellidos influyentes de Santa Brígida a principio del s.XX, municipio donde decidí desarrollar parte de la historia. En ella nombraban a los Westerling. El origen de este apellido es holandés por lo que aprovecho para pedir perdón por mi licencia al inventar a Stephen Westerling (padre de Tomás y Ramón) como inglés. Hace unos meses descubrí este cartel, como si de un guiño de los protagonistas se tratara, comprobé que sin quererlo ubiqué la finca Verde Rama cerca. Y este hecho me sorprendió. Cuando me topé con esta indicación una pregunta me vino a la mente: ¿Quien eligió a quien, el apellido a mí o al revés? Quizás había leído este apellido en más de una ocasión sin recordarlo, decantándome de manera inconsciente por él cuando decidí escribir la novela.
En la Ventana con Yara II
Yara nos espera sentada en el alfeizar, sus pies cuelgan a ambos lados de la ventana abierta y sostiene los postigos para que podamos ver lo que tiene que mostrarnos.
Aquí estoy de nuevo, deseando que sean muchos los rumoreadores que se acerquen a conocer los entresijos de esta novela. Cuando decidí ubicar la mayor parte de la trama en el municipio de Santa Brígida, lo hice pensando en los rincones en los que crecí. Quise aportar realidad a la novela, dotándola de color, sabor y sonidos que mi mente había registrado a lo largo de mi vida.
En la novela Tomás le desvela a Luisa el lugar donde jugaba en su niñez. Se trata de una pequeña caldera volcánica cuya zona toma el nombre de Los Lentiscos. En lo alto de esta caldera la naturaleza formó una burbuja volcánica dejando una oquedad en su interior. Esta burbuja no fue fruto de mi imaginación. Esta cueva sigue en pie, imperturbable al paso del tiempo, siendo testigo de los cambios en el paisaje grancanario. Mirando al interior de la isla, esta burbuja volcánica se vuelve el refugio de los amantes de El Rumor de las folías, donde comparten secretas caricias y sueños en común. Esta cueva, como muchos rumoreadores sabrán, se hace relevante en más de una ocasión.
He querido mostrarles este lugar tan especial de El rumor de las folías a través de fotos. Les invito a imaginarse a Luisa y a Tomás subiendo la piconera con esfuerzo, enterrando los pies en el picón y sintiendo los rayos de sol sobre ellos a medida que van llegando a la cima. He intentado que muestre el aspecto que tendría allá por los años 30.

En apariencia, esta cueva puede parecer una roca volcánica de gran tamaño escupida por la tierra en el momento de la erupción.
Si nos acercamos, podemos comprobar que el aire atrapado en su interior permitió que la lava se solidificara formando la cueva.
Es ahí donde Tomás y Luisa se refugian.
Si estimulamos nuestra imaginación podremos llenar el espacio con esterillas, lámparas de aceite, mantas y distintos objetos para hacer del lugar un buen escondite.
No es difícil pensar que un escondrijo así pueda pasar desapercibido desde la base de la caldera.
Un lugar suspendido en el tiempo y el espacio, donde poder acercarse para palpar la fuerza de la naturaleza y contemplar el mundo desde otra perspectiva.
Espero que esta nueva confesión pique la curiosidad a nuevos lectores y saque una sonrisa a los que ya se han sumergido en las páginas de El Rumor de Las Folías. Nos leemos pronto.
En la Ventana con Yara I
DETRÁS DE EL RUMOR
La entrada de hoy no nos llevará a ningún lugar del pasado. En esta ocasión la autora Yara Medina se sienta en esta Ventana para desvelar secretos, anécdotas, lugares, personas y objetos que de alguna manera llegaron a inspirarla.
Me gustaría compartir con los que se asomen a esta ventana uno de mis tesoros históricos. Hace muchos años llegó a mis manos un documento con unos versos escritos con máquina de escribir. ¡Si, señoras y señores, máquina de escribir! Ya les he dicho que se trataba de un tesoro.
El papel amarillento algo arrugado con la tinta descolorida, olía a años de celo resguardo. Algún descendiente de Matías López había creído importante transcribir los versos que relataban su viaje a Cuba. Si hay algún amante de la historia leyendo estas líneas, entenderá la emoción que se puede sentir al leer las palabras de una persona nacida en el s.XIX, mucho más si es tu tatarabuelo quien logró que llegara hasta ti. Podrán comprender que mi mente no tardó en imaginar a mi desconocido antepasado, sentado en alguna mesa en su casa de Fuerteventura, queriendo recopilar sus recuerdos a través de un papel y un lápiz. Cuando comencé a leer el documento acompañé a don Matías en su viaje, compartiendo las impresiones que en él relata. Al terminar el texto agradecí a la persona anónima los versos que trasladó a estos folios que aún conservo.
Las páginas recogen los recuerdos de un hombre que parte de Fuerteventura hacia 1872. La elección de relatar su experiencia en verso la desconozco, creo recordar que era habitual por esa época adornar una historia dándole esa forma. Entre sus líneas, escritas con un estilo peculiar, con palabras olvidadas y un tono que puede considerarse curioso, pude ponerme en la piel de una persona que decide arriesgarlo todo para buscar la prosperidad para él y su familia.
A todos los lectores de la novela, les desvelo la parte de verdad que hay detrás de El Rumor. La vida y experiencia que dibujé para Matías López, el padre de Luisa, surge de estos versos. Yo, al igual que lo hizo la persona anónima que transcribió las palabras de don Matías, las he plasmado en un PDF. ¡La evolución es lo que tiene, nunca sabré a qué formato la plasmarán los que me sucederán! Y prefiero poner freno a mi especulación pues mi mente comienza a producir todo tipo de hipótesis. Continuando con mi intención para hoy, sólo me queda comentarles que he querido ofrecerle “La historia de un majorero” a todo el que guste leerla.
Pueden pinchar en el título escrito a continuación.
HISTORIA DE UN MAJORERO 1872 por Matías López
Me encantaría seguir contándoles lo que se esconde detrás de El Rumor. Espero volver a escribirles pronto. Antes de terminar, quisiera aprovechar esta entrada para dejar por escrito mi agradecimiento a El Cabildo de Fuerteventura, el Ayuntamiento de Antigua, Ayuntamiento de Pájara y el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria por permitir que El Rumor de las Folías estuviera presente en la Feria del Libro de 2015. Allí pude conversar con muchas personas. Intercambié anécdotas y confidencias con lectores que se habían hecho cómplices de la historia de Luisa y Tomás. Pude llegar a nuevos lectores que comienzan a sumarse a la lista de “rumoreadores”; y no sólo eso, sino que pude compartir muy buenos momentos con personas que no sólo quisieron indagar en los entresijos de la novela, sino que le dieron voz a través de medios de comunicación. A todos, gracias.
Gracias por creer que vale la pena leerla, gracias por darle una oportunidad. Me llevo una experiencia más para meterla en la mochila de mi vida.
En el Umbral del Tiempo
La tarde del 27 de febrero el barullo de personas hablando al otro lado nos indica que hay nuevas visiones. Nos impresionamos cuando la ventana no muestra paisaje alguno, sino unas oscuras escaleras que descienden mientras las voces se amortiguan. Esta vez la curiosidad decide por nosotros. Nos impulsamos sobre el alféizar para cruzar y colocarnos en el primer escalón. Comenzamos a bajar las escaleras deteniéndonos a leer un cartel pegado a la pared que nos informa del mágico evento:
Al darnos la vuelta para ver si la ventana continúa donde la dejamos, nos sorprendemos con las tres personas que nos siguen inmersas en una discusión.
-¡No me puedo creer que me fueran a dejar atrás otra vez!- doña Eugenia de riguroso luto y bastón en mano agarró del brazo a Tomás para comenzar el descenso- Aquí en Arucas tengo grandes amigos y seguro que muchos me recordarán. Dejarme a mí sin ir, mira que son ruines, menos mal que…
-Madre, las personas que nos esperan vienen del año 2015- le contesta Tomás con tono resignado y sonriendo al mirar hacia atrás y ver que Luisa ponía los ojos en blanco.
-Y de gracias que sus posibles conocidos lleven tiempo muertos- respondió Luisa- porque más de uno saldría corriendo al verla y no queremos eso para esta gente tan buena- Luisa sonrió maliciosamente al provocar el mal genio de la señora. Antes de que doña Eugenia replicara, Luisa nos descubre y alza la mano para saludarnos con una amplia sonrisa- Ah pero miren, hay alguien más abajo.
Nosotros le devolvemos la sonrisa, dejamos pasar a la anciana del brazo de Tomás, contestamos al saludo con cierto asombro, mientras observamos que Luisa llega a nuestra altura y nos cuenta lo que sucede.
-Te estarás preguntando qué es todo esto ¿verdad?- pregunta Luisa- Nos encontramos en un túnel que nos lleva a un lugar de encuentro entre el pasado y el presente- entrecerró sus ojos azules sopesando algo antes de aclarar- Bueno, más bien tu presente, porque el nuestro ya pasó – Luisa rio meneando la cabeza de un lado al otro ante el absurdo de la situación- El caso es que hoy, las personas que han oído hablar de El Rumor de las Folías, podrán palpar y sentir nuestra historia de un modo muy especial. El bisnieto de la librería Yaya donde solíamos comprar en Arucas, junto a un grupo de personas llamado Salsipuedes han obrado este milagro. Espero que a pesar del nombre nos dejen salir de aquí y volver al lugar que nos pertenece. Si no, imagínate a estos pobres teniendo que aguantar a doña Eugenia. ¡Maldita la gracia!
Luisa siguió parloteando mientras nos introducíamos en un lugar suspendido en el espacio y el tiempo. Los tres personajes nos acompañaron durante la presentación donde disfrutamos del rincón de los recuerdos de la novela, descubrimos la historia del arcón y nos relajamos con el enyesque.




