La celebración del día del Libro se extiende un par de jornadas más. Hoy hablamos con Jane Hormuth de La Mensajera de Elphame
25 Sábado Abr 2020
24 Viernes Abr 2020
Aquí está la primera perteneciente a la novela Instrumentos del Destino.
19 Lunes Feb 2018
31 Martes Oct 2017
Posted En la ventana con Jane
inLa publicación de La Mensajera de Elphame coincide con el ciclo lunar que corresponde a octubre. Si preguntan a los protagonistas de la novela responderán que así lo ha querido el Gran Espíritu que influye en el destino. Sea como fuere, termina un mes mágico para los brujos, hechiceros, Gente de Astucia o tantos nombres con los que se les conoce. Cuando me planteé dotar a Aila de grandes poderes, supe que no podía nacer en otra noche que no fuera en Samhain. La noche que transcurre entre el 31 de octubre y el 1 de noviembre. Sam hace referencia al verano y hain al final, en lengua indoeuropea. Según los antiguos pobladores nos encontramos al comienzo de la mitad oscura del año. Esta tradición, como otras muchas, fue adaptada a la festividad cristiana como Día de los Finados. Se trataban de costumbres tan arraigadas que dejaron de luchar contra ellas. Sigue leyendo
30 Sábado Sep 2017
Cae la tarde y yo ando por casa con la mente puesta en la lista de cosas que me quedan por hacer. La luz, que hacía un momento iluminaba la estancia, se vuelve tenue. El cambio de temperatura es patente por lo que voy en busca de abrigo. La curiosidad hace que me dirija a la ventana más cercana. Escucho voces al otro lado y el miedo me hace recelar. Algo extraño está pasando ahí fuera que me mantiene alerta. Me digo que son tonterías mías, que las voces no pueden pertenecer a nadie pues me encuentro en la planta alta de la vivienda.
Levanto con decisión mi mano para apartar las cortinas y tardo largos segundos en procesar lo que ven mis ojos. La montaña de origen volcánico que suelo ver desde mi ventana ha desaparecido. No hay casas, ni asfalto, nada que me recuerde a la civilización moderna. Una amplia pradera se extiende ante mí, lo cubre la hierba salpicada de manchas violetas producidas por el brezo escocés. Algunas rocas, rodeadas de arbustos de más altura, se encuentran próximas a donde me encuentro. Abro una de las hojas para asomarme al otro lado. El frío es tan intenso que no puedo dudar de su existencia. Me maravillo con las vistas mientras me apoyo en el alféizar para adentrarme un poco más en el nuevo mundo que estoy descubriendo.
Las voces vuelven a alzarse; y a mi casi se me detiene el corazón al toparme con la imagen de una joven surgiendo de los arbustos. Me entra el pánico, pero mis ojos recaen en ella y detienen mi huida. Su sonrisa y su caminar son pausados mientras se acerca.
—¿Os gusta lo que veis?—me pregunta.
Yo solo puedo asentir devolviéndole la sonrisa.
—Lo habéis creado vos. Sigue leyendo
07 Viernes Oct 2016
Hannah de Rothschild nació en 1851 en un mundo de gran riqueza y lujo. Ella era la nieta de Nathan Mayer Rothschild, fundador de NM Rothschild & Sons, la rama Inglesa del imperio bancario de los Rothschild. Niall Ferguson señala en la Historia de la Casa de Rothschild que en el siglo XIX la propia familia se consideró lo más parecido a la realeza judía de Europa. Esto no era estrictamente cierto pero las propiedades Rothschild y sus colecciones de arte, en Inglaterra, Austria, Francia y Alemania, sin duda alguna rivalizaron con las coronas de europeas. Sigue leyendo
14 Miércoles Sep 2016
Posted En la ventana con Jane
inEtiquetas
Roselyn Townsend fue un personaje que tomó forma en Seducir a Lady Palmerstone. La hermana de la vizcondesa se presenta como una joven inocente, agradecida con la vida, que intenta asumir el rol que las sociedad inglesa establece para una mujer de su posición. Las ilusiones de Roselyn se centran en encontrar el amor dentro de un matrimonio consagrado por un título nobiliario y las ideas románticas que crea alrededor de este.
02 Martes Feb 2016
Posted En la ventana con Jane
inEtiquetas
Confidencias, Instrumentos del Destino, Jane Hormuth, Newby Hall
Como muchos saben, Instrumentos del Destino fue la primera novela que escribí. Hace unos diez años que me senté delante de un ordenador a darle forma a las historias que rondaban mi mente. Mi afición por novelas victorianas me presentó el reto de escribir sobre esa época. Por aquel entonces, había podido viajar y visitar algunos rincones de Inglaterra y Escocia. Con poco más de quince años mi amiga Diana y yo, pasamos un mes en el condado de Yorkshire aprendiendo, o esa era nuestra intención, inglés. Mis conocimientos en el idioma anglosajón no fueron muy fructíferos al contrario que mi archivo de imágenes y experiencias que recopilé en mi memoria. Sigue leyendo
30 Jueves Jul 2015
En este día de Verano, no sólo Abrimos la ventana para dejar que la Brisa nos Refresque, también la abrimos para Conocer lo que Jane Hormuth quiere compartir con Nosotros.
Hoy tomo asiento ante la Ventana para adelantar cierta información sobre Más allá de los sentidos. En unos meses la novela añadirá la nota de la autora y los agradecimientos en sus páginas. Por ese motivo me apetecía acercarme para ofrecer algunas aclaraciones.
Más allá de los sentidos desvela en su Sinopsis la ceguera de Alison Bain. Algunos pueden descartar la historia al conocer la característica de la protagonista; otros, llegan a sentirse atraídos; pero muchos son los que se sorprenden una vez la han leído, pues nuestra heroína no es una mujer frágil, derrotada por su enfermedad y mucho menos se siente impedida para realizar cualquier actividad.
Nuestra Alison Bain sirve a la corona británica como espía.
A lo largo de mi vida he conocido a personas con esta discapacidad, convirtiéndose en una gran fuente de inspiración y admiración. Si alguien ha tenido la oportunidad de contemplar la capacidad de superación de los invidentes, coincidirán conmigo cuando describo el desarrollo de otras facultades para compensar la que se sufre.
Por ese motivo le dedico la novela a todos los que conectan más allá de los sentidos, haciendo de la oscuridad su reino.
La enfermedad que le atribuyo a Alison es conocida como retinosis pigmentaria. Hoy en día no existe cura para esta enfermedad degenerativa. La Retinosis afecta a una de cada cinco mil personas en el mundo, son muchos los pacientes que luchan para que alguien logre frenar la oscuridad que cubre sus ojos. En la protagonista, como en cualquier paciente de retinosis pigmentaria no es visible el daño en el ojo, pues afecta principalmente a la retina y al modo de interpretar la luz.
Siguiendo el hilo de esta confidencia quisiera comentar un pasaje de la novela. Ismay, en su afán por encontrar una cura para Alison, decide presentarle a William Bowman. En el siglo XIX muchos oftalmólogos dominaban varias especialidades, entre ellos sir Bowman, personaje real que lo introduje en la trama. Este médico, anatomista y oftalmólogo tiene varios descubrimientos en su haber. Su interés en el estudio de la anatomía por medio del microscopio le llevó a lograr varios avances en el campo de la ciencia, el más relacionado con su especialidad oftalmológica fue la Membrana de Bowman, una de las cinco capas de la córnea. A pesar de sus conocimientos, este doctor nunca hubiera podido ofrecer una solución a Alison Bain.
Si deseas adquirir un ejemplar en La Librería encontrarás la información
05 Viernes Jun 2015
Posted En la ventana con Jane, Jane Hormuth
inEn esta ocasión es la autora Jane Hormuth quien se sienta en la ventana. Se acomoda en el alfeizar subiendo las piernas y rodeándolas con los brazos. ¿Qué confidencias tendrá para compartir con nosotros?
Me gustaría hablarles de la primera novela que escribí. Instrumentos del Destino. Hace diez años que me senté a esbozar la historia de Ciara y Andrew. La premisa de la que partí fue la de imaginar qué nobles normas se romperían si una mujer a mitad del s.XIX lograra gestionar una gran fortuna después de encontrar argucias legales. Al ser lectora más que escritora me ubiqué en la gloriosa época victoriana. Un siglo lleno de cambios de todo tipo, tecnológicos, graográficos, políticos, y como cabía de esperar sociales. Entre tantos avances la rígida y encorsetada sociedad inglesa se negaba a aceptar a la mujer como un ser inteligente e independiente. Much@s bufarán, otr@s reirán, pero sí, era así… y lo que nos queda.
En definitiva, Ciara Graham nace de las ganas de crear un personaje rompedor, que se enfrentara a la sociedad de la época y siguiendo mi vena romántica, derribara los muros de un frío y noble corazón inglés. Y ahí se encuentra Andrew, un conde con alma burguesa y ego encaprichado.
En un momento de la historia los personajes se encuentran en el teatro de York. Ciara es presentada al señor Goulden y este a su vez presenta a su hija pequeña Emméline Goulden. Quise introducir a esta niña y a sus padres en Instrumentos del Destino pues me parecieron una familia digna de admiración. Muchos lectores recordaran que la pareja formada por el matrimonio Goulden ayudan a Ciara a integrarse en la alta sociedad y a Andrew en sus dudas sobre las mujeres fuera de lo común. La hija de ambos, Emméline, no es otra que la conocida por la Historia como Emméline Pankhurst; que a pesar de lograr el sufragio femenino (entre otras muchas mujeres y hombres) no pudo evitar llevar el apellido de su marido en vez del propio. En la novela se hace un guiño a la posibilidad de que Ciara haya intervenido en su espíritu justiciero, como se sabe que ocurrió en la vida real con las mujeres de su entorno.
Emméline Pankhurst es uno de los nombres más importantes en la historia del sufragismo en la Inglaterra de principios del siglo XX. Emmeline vivió rodeada de personas defensoras de los derechos femeninos, ya fueran hombres o mujeres. Sus padres, su marido y sus hijas, creían en la necesidad de cambiar la sociedad y dar a las mujeres un papel más activo en el mundo que avanzaba a pasos agigantados. Pero el camino no fue fácil. Emmeline fue detenida en varias ocasiones, quedó viuda de manera prematura y acusó en su vida personal la dificultad que comportaba dedicar todos sus esfuerzos a una causa que, al menos, pudo ver materializada antes de morir. Pues fue gracias a Emmeline Pankhurst y muchas otras sufragistas que en 1928 se aprobó el derecho al sufragio femenino en Inglaterra.
Emmeline Goulden nació el 15 de julio de 1858 en Manchester en el seno de una familia con ideas más bien modernas en aquellos años. Su padre, Robert Goulden, era un hombre de negocios implicado en la vida política de su país defendiendo los derechos civiles de hombres y mujeres. Su madre, Sophia Crane, descendía de una familia con una larga tradición de defensa de los derechos femeninos.
Robert y Sophia ofrecieron la misma educación a todos sus hijos, ya fueran niños o niñas. El matrimonio Goulden tendría hasta diez hijos. Así, la pequeña Emmeline, pudo estudiar primero en una escuela de Manchester y posteriormente a un colegio en París, el École Normale de Neuilly. Además de una educación privilegiada, Emmeline vivió una infancia rodeada de cultura, pues su padre era un amante del teatro y llegó a comprar un teatro en Salford, y acudía con su madre a actos políticos.
Entra en LA LIBRERÍA y conoce más títulos.
Fuente de Información aquí